Agrupación de danzantes de Huesca
InicioDanzas y músicaActuacionesIndumentariaDanzantesVideosColaboradoresBibliografía
Danzantes
Mayoral
Antiguos danzantes
Obituarios
General
Danzantes año 1933


Uno de los momentos más difíciles de la Agrupación de Danzantes aconteció en el año 1933 cuando la política estuvo a punto de acabar con la tradición del dance en Huesca. Juan Andreu en su libro Memorias de un danzante describé así lo sucedido aquel año y como surgieron los "danzantes señoritos"

"Con el año 1933 vino el alumbramiento de los denominados "señoritos". Por aquella época, al parecer, todos los obreros tenían que pertenecer a la CNT. A algunos les amenazaron si seguían danzando, y varios se retiraron. Esta es una historia que a ningún danzante le gusta recordar. La proyección de los danzantes de Huesca se veía en peligro y es aquí cuando entran Pascual Tricas, "confitero" de toda la vida; Hilario Nogués, "alpargatero"; Miguel Viñuales "Michino", y Pascuala Ramón, madre de Victorino Solanes, y deciden idear una solución: La Agrupación de Danzantes infantiles, que, entremezclada con un cuadro de "danzantes mayores", sacarían adelante la tradición. Flora Solanes, sería quien les confeccionaría los vistosos trajes de danzante"

"Las plazas vacantes son las que ocuparon dos labradores (paraíso y "Nino"), Jose Martínez, Marianito Pérez y Emilio Miravé. Como los tres últimos rompían con la tradición de que el Danzante era labrador, se les comenzó a llamar los Danzantes "señoritos".



Danzantes "Señoritos" Danzantes labradores Danzantes infantiles
Martínez, Pepito (palo cintas) Nunilo, Bernardino (Nino) Lacoma, José
Miravé, Emilio Paraíso, Jesus Garcés, Mariano
Pérez, Mariano   Solanes, Victorino
    Galindo, Vicente
    Gota, Agustín
    Ramón, Emilio
    Nogués, Hilario
    Esperanza, Anselmo
    Soria, Pablo
    Bitrian, Francisco
    Garcés Paraíso, José
    Gracia, Jesús
    Jordan, Jose M



Danzantes antiguos